INFORMACIÓN BÁSICA Y GENERAL PARA LLEVAR A LA ESCUELA- CÓMO AYUDAR

INFORME SOBRE ESTRATEGIAS GENERALES APARA LLEVAR A LA ESCUELA. GRATUITO EN PDF.

(IMPORTANTE: RECOMIENDO PREVIA OBSERVACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL TEXTO DEL PROFESIONAL A CARGO DEL TRATAMIENTO)

LA INFORMACIÓN DADA ES ORIENTATIVA PARA LOS DOCENTES Y TODOS LOS CONTEXTOS EN LOS QUE SE DESARROLLA EL MUTISMO.

APRENDIZAJE OBTENIDO EN ESTOS AÑOS DE DEDICACIÓN COMPLETA AL ESTUDIO DEL MUTISMO SELECTIVO, LA ANSIEDAD, TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE LOS INFORMES DE EXPERTOS EN MS, LIBROS Y BLOGS DE ESPECIALISTAS, PACIENTES Y FAMILIARES, Y DE EXPERIENCIA  PROPIA.

ESTA INFORMACIÓN COMO TODA LA PRESENTADA EN ESTE BLOG SON INFORMATIVAS, DE MODO GENERAL, NO APLICABLE A TODOS LOS CASOS, Y RECOMIENDO NO ALEJARSE DEL CRITERIO Y MIRADA PROFESIONAL.

PARA INFORMACIÓN DE UBICACIÓN DE CENTROS PROFESIONALES EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO, ENVIAR MAIL A mutismoselectivo.textos@gmail.com

🔗LINK DE DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1e74XdOpZuaNP61ou_2Gj8sIb_bCFP5qf/view?usp=sharing

EDICIÓN DE MARIE MARTÍNEZ

Fuente: http://mutismoselectivo-textos.blogspot.com/2019/04/informe-para-llevar-la-escuela-como.html?m=1

ADOLESCENCIA: PRESIÓN PARA SER EXTROVERTIDOS.

¿Sientes que tu adolescente está recibiendo mucha presión para ser mas extrovertido en la escuela o en su trabajo, actividades, etc. ? ¿Incluso de parte de sus amigos?

Vamos a reflexionar cómo suena esto por un minuto. Creo que a veces esto puede suceder sin que nadie realmente se de cuenta de lo que está pasando. No es necesariamente un bombardeo constante o incluso comentado con intención crítica.
A veces se ofende como un comentario al pasar o en forma de pregunta «¿Por qué no hablas mucho?». Se ha planteado como pregunta pero aún asi implica que ser asi esta mal de alguna manera.

Y si hay una consecuencia adjunta al comentario, como un profesor diciendo que «debe levantar mas la mano en clase si quiere tener un mejor año escolar». Tal vez haya una comparación hecha como «¿por qué no puedes ser como Susan?» implicando una connotación de …»ser menos»… por su personalidad.

Luego hay una risita en el autobus sobre que se sienta solo, comentarios sobre lo raro que resulta que le guste tanto leer. Y quizá mas directo aún …»¿qué le pasa?» lanzado por alguien en su trabajo de verano, que nunca se tomó el tiempo para entenderlo.

Pequeños momentos. Comentarios rápidos, pero pueden sumar y las pequeñas picaduras pueden convertirse en un verdadero dolor.
Sospecho que al leer esto te rompe el corazón.

Por mucho que me gustaría que pudiéramos agitar una varita mágica y hacer que la gente entienda que ser callado o introvertido no es algo negativo, desafortunadamente, eso no es posible.

Lo que si es posible es empezar a abrir el diálogo sobre lo grande que es ser introvertido en realidad. Hablar de las cualidades que tienen que pueden ser construidas como puntos fuertes.
Mostrar personas introvertidas que lo han logrado y sirva como inspiración.
Enseñarles que son perfectos tal y como son.

Incluso el cambio mas pequeño en los comentarios diarios que van escuchando pueden sumar a una gran confianza. Y la confianza es un gran rasgo fundacional que tener cuando se construye la experiencia y las habilidades de liderazgo.

Simplemente creer en si mismos es la mitad de la batalla para encontrar el éxito de liderazgo personal.
SUPERPODERES.

Fuente: Karen Stevenson- Construyendo líderes- Ayudando a los adolescentes introvertidos a ingresar a la universidad- EEUU.
Adaptado al español por Marie Martínez.

¿Hay una edad estimada de superación del MS?

Que la edad de superación depende del momento temprano o no del diagnóstico, de los recursos o no de tratamientos especializados, de los trastornos relacionados que se interrelacionen con el mutismo, la comprensión o no familiar, el compromiso, apoyo o no de la escuela y de las historias propias de cada ser humano a lo largo de su vida, como enfermedades propias, duelos, pérdidas, separación de padres, bullying, acoso escolar, familiar…son tantas las variables que pueden ayudar o perjudicar a una persona con Mutismo Selectivo, además de la gravedad de cada caso, que la superación puede resolverse en pocos años, en jardín de infantes con tratamiento y apoyo (sin otros agravantes), o con un cambio de escuela en algunos casos, o al comenzar secundaria o universidaden otros, o sin ayuda adecuada permanecer mas tiempo y arrastrarse a la adultez o perdurar por siempre.

La edad de superación lo dice el contexto de ayuda y la historia personal vivida, y lamentablemente también por ser tan poco conocido, tener tan poca capacitación de profesionales que sepan que el tratamiento SI SE HACE EN LA ESCUELA, o en los ambientes naturales donde surge el Mutismo.

Fuente: Marie Martínez http://www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com

Mutismo Selectivo, mucho de lo que necesitas saber para padres desinformados

El mutismo selectivo generalmente se inicia en la infancia, es un trastorno de ansiedad recogido en el DSM V que frecuentemente se manifiesta a la par de la fobia social. Los niños afectados generalmente son descritos como tímidos y retraídos.

mutismo

Mi madre padeció mutismo selectivo. Aunque ahora parece haber ido al extremo opuesto y no para de hablar, mi madre recuerda a menudo cómo se quedaba callada en clases a pesar de la insistencia de la profesora de turno en que respondiera a sus preguntas.

Incluso un día alguien tuvo la ocurrencia de ponerla a recitar una poesía durante un acto al que asistieron algunas autoridades. No sé si tamaña ocurrencia tuvo origen en una intención terapéutica o simplemente en una alteración pasajera del estado de conciencia.

En el acto pasó lo que no podía suceder de otra manera: mi madre calló, contra toda frase persuasiva, incluso amenaza, ella mantuvo su silencio.

Y es que, repito, mi madre padecía mutismo selectivo. En casa no paraba de hablar, pero en la escuela y otras situaciones sociales alzaba su muro de silencio.

En este artículo aprenderemos sobre el mutismo selectivo, un trastorno de ansiedad que afectó a mi madre, al igual que lo sigue haciendo con miles de niños en todo el mundo.

¿QUÉ ES EL MUTISMO SELECTIVO? DEFINICIÓN

mutismo-selectivo-sintomas

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad que se manifiesta en la incapacidad de hablar en ciertas situaciones sociales en las que se espera que se haga (como en la escuela), aunque sí se es capaz de expresarse en otros contextos, por ejemplo, en el hogar.

El trastorno aparece habitualmente en la infancia y se considera que tiene una prevalencia entre 0,03% y 1%, dependiendo si se analiza la población general o solo la población infantil.

El niño o niña con mutismo selectivo no tiene ningún problema para articular las palabras ni para comprender el lenguaje, sino que se siente inhibido en situaciones sociales que le son poco familiares.

La ansiedad que puede manifestar en situaciones sociales le genera gran malestar, afecta sus relaciones personales (provocando sensación de soledad y aislamiento) y sus resultados académicos, ya que el profesor tiene dificultades para evaluar destrezas a nivel oral, por ejemplo, la lectura.

Es frecuente que estos niños sean descritos como tímidos, tranquilos y también experimenten otros trastornos relacionados con la ansiedad, especialmente fobia social.

¿QUÉ CAUSA EL MUTISMO SELECTIVO?

No se sabe exactamente, aunque se considera que varios factores contribuyen, entre ellos:

  • Genética, observando algunos estudios que en los padres de niños con mutismo selectivo existe frecuentemente un historial de ansiedad social.
  • Predisposiciones psicológicas, por ejemplo, algunos estudios sugieren que tienen más riesgo de padecer mutismo selectivo aquellos niños con una variante de temperamento denominada inhibición conductual, que se caracteriza por el temor y evitación de las situaciones desconocidas.
  • Factores sociales, siendo el factor de riesgo más conocido en este sentido ser un niño bilingüe de origen inmigrante.

Sobre este último punto se ha advertido que hay un periodo de baja participación de los niños inmigrantes en el momento en el que están adquiriendo una segunda lengua, de ahí que es prudente diferenciar entre ese momento y un verdadero mutismo selectivo.

mutismo-selectivo-tratamiento.jpg

El tratamiento del mutismo selectivo será fundamentalmente psicosocial e implicará a todos los actores, es decir, familia, escuela (profesores, educadores sociales, compañeros de clase, etc) y psicólogo.

En muchas ocasiones la escuela en colaboración con la familia es capaz de manejar adecuadamente la situación, aunque para esto es necesario “dar nombre y apellido” al problema y trabajar de forma activa para solucionarlo.

La intervención estará dirigida a disminuir la ansiedad que experimenta el menor a hablar en situaciones sociales. Mientras más tempranamente se intervenga, mejor.

Se recomienda:

  • No presionar al menor a hablar ni que se le hable a menudo de ese tema, esto solo contribuiría a aumentar su ansiedad.
  • No ignorar o minimizar la situación, la intervención temprana limitará el efecto a largo plazo del mutismo selectivo en la vida del niño.
  • Hacer sentir seguro, querido y aceptado en todo momento al menor.
  • Planificar las intervenciones, no esperar a que el mutismo simplemente “desaparezca”.
  • Evitar actitudes sobreprotectoras que limiten la necesaria autonomía del niño.
  • Mostrar agrado por los logros del menor, lo que reforzará la conducta que deseamos desarrollar.
  • Ir de menos a más, primeramente creando actividades donde el niño pueda expresarse mediante palabras cortas, después frases cortas, frases más largas, etc.
  • Crear situaciones (controladas) que faciliten la interacción con otros niños, por ejemplo, invitar un compañero de clases a casa a jugar.
  • No ignorar al menor, actitud que puede llevar a hacerlo invisible en el contexto escolar.

Si se acude a profesionales especializados en la atención a trastornos de ansiedad en la infancia, estos propondrán actividades más específicas.

EL MUTISMO SELECTIVO EN ADULTOS, ¿CÓMO EVOLUCIONA?

adulto-mutismo-selectivo.jpg

Aunque se han hecho pocos estudios de seguimiento a largo plazo, se considera que el mutismo selectivo típicamente mejora con el tiempo.

Una investigación del año 2001, que estudió en promedio durante 12 años a un grupo de 45 niñas y niños con mutismo selectivo, encontró que la media de duración de los síntomas fue de 9 años

Sin embargo, en otras personas los síntomas pueden mantenerse durante la edad adulta, incluso, en algunos casos el diagnóstico se produce en la adolescencia y primera juventud.

El mutismo selectivo en adultos es muy ignorado. Un estudio del año 2015 les dio voz a cinco adultos con esta condición. Lilly, una chica de 23 años con mutismo selectivo, comentaba:

“Muchas veces me preocupo por cosas que no he hecho y que debería haber hecho. [Entrevistador: ¿Qué tipo de cosas?]. “Todas las cosas que hacen las personas normales. Pude haber ido a la universidad, siempre me fue bien en la escuela. Pero allí era diferente, los maestros sabían de mi problema. Tal vez hubiera podido conseguir un trabajo y tener una relación. Muchas veces me imagino cómo sería mi vida si no tuviera mutismo selectivo “.

NECESITAMOS UNA LEY QUE PROTEJA A TODA PERSONA QUE SUFRE MUTISMO SELECTIVO, EN CUALQUIER PAÍS DEL MUNDO.. #LEYMUTISMOSELECTIVO

Una persona MS, cualquiera sea su edad, tiene derechos humanos, necesidades básicas específicas al momento del mutismo y estos son algunos de ellos:

✔ Derecho a tener una credencial oficial en caso de emergencia donde indique que la persona entiende, escucha (según el caso) pero no puede hablar, en el cual especifique teléfono y dirección de contacto familiar.

✔ Derecho a poder pedir ayuda de policía, bomberos, ambulancia, y otros servicios de emergencia por otro formato en curso a través del discado telefónico por opción de números sin necesidad de emitir su voz, para poder socorrer a familiares o a sí mismo.

✔ Derecho a que este trastorno sea conocido a nivel internacional, incluído el tema en campañas de concientización a la comunidad.

✔ Derecho a ir a la escuela, aprender y demostrar conocimientos sin ser exigidos, castigados y descalificados por no hablar.

✔ Derecho a no ser obligados a peticionar un plan 504 por discapacidad. Derecho solo a esperar las acomodaciones necesarias ya estipuladas por esta ley por el solo hecho de entregar el diagnóstico de MS en la escuela, con obligatoria capacitación a sus docentes en pautas de trabajo, ayuda y colaboración con los requerimientos del tratamiento planteado por el terapeuta del alumno, comprendiendo así que se realizará un tratamiento conjunto y personalizado, el cual podrá ser de carácter privado o estatal)

✔ Derecho a no tener que explicarles los padres a los docentes de qué se trata y cómo deben actuar. (Obligatoria inclusión al temario de enseñanza a docentes en magisterios públicos y privados)

✔ Derecho a concurrir a un centro de salud por enfermedad física y no sufrir presión para verbalizar los síntomas.(Obligatoria capacitación a todo personal de salud)

✔ Derecho a sacar pasajes de bus, tren y aéreo exhibiendo la credencial de MS en caso de no poder hablar, y poder utilizar otro medio de comunicación sin ser intimidados o presionados.(Obligatoria capacitación a empleados de Servicios Públicos)

✔ Derecho a obtener una credencial de manejo, exhibiendo la credencial de MS, y no ser tratado como resistencia a la autoridad en caso de control de tránsito. A si mismo, rendir los exámenes necesarios para obtenerla sin presiones, burlas, etc.(Obligatoria capacitación a personal de tránsito, policial, militar).

✔ Derecho a atenderse interdisciplinariamente para ser evaluado su diagnóstico específico y personalizado, y ser tratado acorde con un plan de abordaje con su establecimiento educativo de modo gratuito y garantizado en todos los hospitales y centros sanitarios dependientes del estado. E inclusión del mismo tratamiento en obras sociales y prepagas de salud.

✔ Sobretodo una persona MS tiene derecho a estudiar, trabajar, circular, viajar, transitar en cualquier lugar del mundo e idioma y no ser presionado y burlado por no hablar.

⏳Todos estos derechos humanos no se cumplen hacia una persona que sufre Mutismo Selectivo, ya que la ley no incluye ayuda específica para ellas. Rogamos una ley que escuche a las personas que no logran sacar su voz y desean un mundo que comprenda algunas necesidades básicas mientras dura el mutismo y tratamiento gratuito acorde y accesible por residencia.

Texto Marie Martínez.
#VOCESUNIDASXMUTISMOSELECTIVO

AMIGOS:
Gracias a la cantidad de apoyo de ustedes a la página, he conseguido para Argentina un nuevo proyecto de ley para Mutismo Selectivo. Esperemos pronto puedan sancionarla, manden buenas energías, asi con esta ley se benefician niños/adolescentes y adultos MS, y a partir de aquí podemos dar juridisprudencia en materia de derechos del niño y del adolescente y podremos peticionar para otras naciones a través de organismos internacionales. Yo sí tengo fé, mi hijo MS me da la todos los días desde su ternura.
Luchemos por los derechos juntos!

Adultos valientes🌷

Hoy conocemos la historia de Victoria- 27 años- Argentina.

…»Recordando mi niñez, cuando tenía 5 años, ingresé al jardín el mismo año que mis padres se estaban separando, he presenciado violencia, mis padres gritaban, se insultaban. Ese año, había días en que hablaba en mi jardín y días que no. Cuando comencé primer grado ya no hablaba definitivamente y mis compañeros se burlaban de mí todos los días. Llegaba a mi casa llorando siempre.
La directora de la escuela me presionaba para hablar, me decía que si yo hablaba me iba a regalar alguna cosa, claro, yo igual no podía hacerlo.
Ese año me hicieron repetir y, al siguiente, ya no me dejaron escolarizar. Fui todo un año a la psicóloga, pero no avanzaba en nada, ni siquiera pude hablarle en secreto, yo no hablaba en todo el día con nadie solo asentía con la cabeza.
Al año siguiente empecé en otra escuela, recuerdo que también me paralicé y no pude hablar nada. Aquí las burlas eran menores pero seguía jugando sola. Entonces… tuve un ángel en mi vida, la maestra comenzó a ayudarme, me incluía al grupo, hasta mitad de año ella realizó un juego, hizo que cerraran los ojos todos mis compañeros, y que yo leyera algún fragmento de un libro:
¿Y saben que? YO LO AFRONTÉ…¡Y PUDE HACERLO!
Gracias a esa maestra que escucho mi corazón empecé a hablar de a poco todos los días hasta que salí del mutismo.
Aún puedo decir que soy una persona reservada y más en el área laboral, por secuelas de mi niñez que me han quedado. Me sucede a veces, que no sé defenderme cuando me insultan y me paralizo, en otros momentos también me cuesta hablar con gente donde trabajo, si algo no me sale me da mucha vergüenza o si algún compañero sexo hombre me habla me da vergüenza y pareciera que soy cortante.
A pesar de haber estado 3 años sin hablar, en silencio, siempre me decía en mi interior que yo lo afrontaría y algún día dejaría de tener miedo a hablar.
Muchas cosas las afronté, terminé todos los estudios con buenas calificaciones, algunas mejores promedios que otras.
Hoy tengo 27 años y sigo estudiando, trabajando y cada día intento esforzarme por mejorar, hacer lo mejor que puedo en distintas áreas. Si creo que no seré buena haciendo algo por mi personalidad, me obligo un poco a hacerlo, no me estanco nunca aunque me cueste hablar.

Espero haber sido breve y de ayuda para ustedes. Gracias por haberme dado el espacio para contar mi historia, saludos a todos. Victoria…»

Gracias Victoria por abrir tu corazón, contarnos tu experiencia dura de silencio y demostrarnos que con tu esfuerzo y trabajo, mas la dedicación y amor de parte de los docentes mucho se puede lograr. ¡¡Eres una luchadora!!❤ Bendiciones en tu vida.
Marie Martínez.
Imagen de Victoria.

EL SUFRIMIENTO DEL MUTISMO SELECTIVO ES MUCHO MÁS QUE ´´NO PODER HABLAR´´.

No poder hablar, es entre los síntomas de MS el mas visible, pero no es el único.

Una persona con Mutismo Selectivo, siente toda la comunicación bloqueada: la comunicación verbal y la no verbal.

No puede remediarlo, no puede cambiarlo, solo le sucede. Trae mucha frustración y dolor, en especial cuando el evento culminó, por lo que necesitan apoyo extra (comprensión y amor) para manejar esta tristeza interna de no haber podido manejar la situación.

Todo lo que el cuerpo pueda comunicar se encuentra bloqueado: caminar, correr, bailar, trepar, toser, comer, gritar, soplar, silbar, escribir, dibujar, cantar, hablar, pedir algo, tener iniciativa de comunicación, poder pensar respuestas o reacciones ante la comunicación hacer ruidos en el sanitario, entre las mas destacadas y dificultosas.
La persona se siente en un estado de congelamiento, a lo que los especialistas lo llaman «freeze».
Este estado de congelamiento va desapareciendo en cada una de las situaciones muy lentamente a través de experiencias gratas de no exposición ni situaciones conflictivas, como burlas, presiones a comunicarse, enojos por lentitud y bajo desempeño.
La etapa de congelamiento en ese lugar puntual va aflojando la tensión del cuerpo, y poco a poco la comunicación corporal no verbal se va dando de manera natural.
Todo lo verbal, desde la palabra natural hasta la iniciativa para comunicar, dar opinión y reaccionar a la comunicación con otros, con adultos y con sus pares, es lo mas arraigado y lo mas difícil de desaumatizar.
Esto último , aunque también requiere de un entorno libre de conflictos y presiones, necesita de habilidades de práctica y afrontamiento paso a paso. Muchos de estos paso a paso, que son naturales para quien no sufre Mutismo Selectivo, representan un gran desafío emocional, psicológico, fonológico, madurativo,de pensamiento y de construcción personal (autoestima, autovaloración, desapego, independencia, autonomía). Es por todas estas necesidades de afrontamiento que la persona que sufre Mutismo Selectivo necesita de tratamiento terapéutico multidisciplinar, acompañamiento escolar y familiar/amigos.

No es fácil para ninguna persona naturalizar aquello que viene grabado en su existencia desde su primera gran experiencia comunicativa, que generalmente tuvo lugar en la escuela.
A todo este entramado complejo, debemos sumarle que la mayoría de las personas con MS poseen una gran hipersensibilidad con los cinco sentidos (hipersensibilidad sensorial), y los entornos de mucho ruido, mucha luz, movimiento de gente, olores, sabores, traen una incomodidad extra.
Importante destacar que muchas personas MS además poseen algunas dificultades asociadas, como puede ser el trastorno de lenguaje expresivo, y por supuesto, sumar aquellos trastornos o enfermedades propias en cada persona.
Es por ello de la insistencia con terapeutas, docentes y padres, que puedan capacitarse en Mutismo Selectivo, y tener disponibilidad para trabajar en equipo y no a solas dentro de un gabinete o aula u hogar.

No es nada fácil todo el camino, pero hoy sabemos, gracias a investigaciones y tantos años de trabajo en los centros de MS del mundo, que lo único que funciona para mantenerse en el tiempo es el tratamiento personalizado, el trabajo en equipo (terapeuta psicológico, fonológico, y/o psiquiatra, y los que se necesiten según el caso/ escuela /familia/ amigos / niño). Todo este acompañamiento, en afrontamiento gradual, en los lugares donde mas arraigados se encuentran los síntomas.

Al comprender la complejidad del MS podemos entender por qué está denominado como un trastorno y por qué puede demorar muchos años desbloquear, destrabar, descongelar, como quieran llamar, a este sufrimiento, cuando no se pueden encontrar todas estas variables de soporte.
Los padres son especialistas en sus hijos y junto a los docentes necesitan capacitarse diariamente, no solo para ayudarlos a empoderarse, sino para aprender y modificar la forma de relacionarse con ellos, de la manera que esa persona individual necesita para avanzar.

Fuente: Marie Martínez http://www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com
(Todo conocimiento aportado en este texto proviene de los trabajos publicados por los especialistas de EE UU, Italia, Francia, Argentina, Alemania, Reino Unido, Polonia, Japón, Brasil, entre mis fuentes confiables, y los aportes de experiencia de los docentes y padres MS del mundo).

Trata de NO ser «el que hace que la persona con Mutismo Selectivo hable». (Válido para todas las edades).

Estos esfuerzos no sirvieron en el pasado, no funcionan en el presente y no ayudarán en el futuro:

▫️No debes ignorar los tiempos de cada persona MS a entrar en confianza (calentamiento).

▫️No mires directamente a los ojos sin una herramienta de puente comunicativa.

▫️No realices preguntas puntuales esperando un «si» o un «no».

▫️No intentes sobornarlo pidiéndole hablar a cambio de algo.

▫️No lo presiones diciéndole «que ya es grande y debe hablar» o «lo que le pasó a su lengua».

▫️No extorciones con los sentimientos diciéndole que no te quiere por eso no te habla.

▫️No juegues a hacerte el sollozo porque no te habla.

▫️No lo hagas sentir culpable, avergonzado y triste por no poder hablar.

▫️No le ruegues que «te hable».

▫️No te demuestres fracazado, enojado o triste si no logra hablarte.

▫️No corrijas su forma de hablar o pronunciación si tienes la bendición de que te habla.

▫️No festejes ni comentes que «a tí te habla».

Todas estas «metidas de pata» las hacen las personas que ignoran o no tienen información sobre Mutismo Selectivo, y creen que la persona no habla porque los demás no saben cómo preguntar de forma amistosa. Y resulta que en el intento se vuelven ciegos intentando de mil maneras…
…《a mí me va a hablar》…

Amigos, no es así. Este trastorno es muy complejo, y cuanto mas se moleste a la persona por su dificultad, mas ansiedad se agregará a esa situación/persona, imborrable en su mente y su corazón.

Por favor necesitamos almas que amen sin obligación de escuchar voz, y ojos mas grandes para ver lo invisible y maravilloso en ellos.

¡¡GRACIAS POR COMPRENDER CÓMO NO AYUDAS!!

Fuente: Marie Martínez – http://www.blogspot.com
Imagen de Flor de Jopo.

MUTISMO SELECTIVO EN LA ADOLESCENCIA

Cuando el Mutismo Selectivo dura más allá de la infancia: Adolescencia y Juventud.

Hemos hablado varias veces de Mutismo Selectivo en el sitio Online (Canal de padres), un trastorno de ansiedad que generalmente afecta a los niños y que les impide hablar, pero sólo en ciertos contextos. Por lo general, en casa son niños «normales», brillantes o no, cada uno con su propia personalidad, pero fuera del contexto familiar engendra en ellos un estado de ansiedad que los hace mudos, incapaces de hablar. No es una opción, sino una imposibilidad real de que el niño hable.
Entrevistamos a Adriana Cigni, coordinadora de los tours de seminarios sobre MS por toda Italia:

EL MUTISMO SELECTIVO DESPUÉS DE LA INFANCIA.

El Mutismo Selectivo, que normalmente se produce cuando son niños pequeños, también puede afectar a adolescentes y jóvenes que aún viven «en silencio». Ellos tal vez puedan hablar con su familia o un amigo, pero están paralizados en la palabra y en la capacidad expresiva de la cara incluso en la escuela, o los deportes o en entornos sociales.

Normalmente, cuando se habla de Mutismo Selectivo es acerca de los niños. Se da consejos sobre cómo ayudar a los niños a socializar invitando a un amigo en su casa, luego dos, se nos anima a llevarlo al parque, jugar con él, para añadir más niños en el juego. También ir a clases normales fuera del horario escolar para llevar «la palabra» en el aula, es decir, debido a que el niño debe hablar y escuchar su propia voz en el contexto en el que normalmente es incapaz de distinguir las palabras.
Hay muchas otras cosas que hacer y consejos, que son posibles, sin embargo, hasta una cierta edad que podemos señalar como hasta 10-11 años ¿ Y después? Cuando llegan a la pre-adolescencia, la adolescencia, cuando llegan a la escuela secundaria? ¿Y después de eso?

Con los mas «grandes» no se pueden utilizar las mismas técnicas, las mismas precauciones que se utilizan con los más pequeños. No se puede invitar a un amigo, o ir a la escuela después de clase.

Después de todo se hace más difícil debido a la ansiedad que surge en Mutismo Selectivo, además de los problemas típicos de esta edad tan bellos y complicados.
Esa edad donde los niños son como las flores, no están abiertos; y como una flor construye su aroma, fragancia y color que caracteriza a un adolescente se esbozan los contornos de su personalidad.

El testimonio de una chica de 15 años que sufre de Mutismo Selectivo:

…»Lo que hace difícil la convivencia con este «problema «es que no se ve. La gente es mucho más comprensiva si se puede ver tu sufrimiento. Lo que nos identifica es el hecho de que «somos todo para dentro «…
…Tengo 15 años, asistí al primer año de la escuela de arte y me considero muy afortunada de cómo fueron las cosas. La mayoría de los profesores que he conocido en los últimos años me han tratado de dar lo mejor, para hacer menos errores, me sentí respetada. Pero hay momentos de conocer a más personas que no quieren perder el tiempo con nosotros, los chicos.

Mi suerte fue haber conocido a estos maestros un poco «gastada», sólo ahora, a una edad en que puedo entender las dificultades y superarme.

El hecho es que mi malestar no se ve. Mi malestar no es muy expresivo, debido a mi cierre.

Por lo que sé es que a veces no puedo probar nada de esto, que me crean. Podría parecer que, como estoy callada, es porque estoy enojada, porque estoy desafiando a los que me hablan, tal vez porque no he estudiado para ser evaluada y estoy tomando excusas … por eso es que «estamos evadiendo». Sí, puede sonar arrogante. Pero en realidad no hay nada así dentro mío. En el interior me siento débil y vulnerable. Puedo sufrir, puedo obligarme a salir de él… y sin embargo mantener una cara seria»…

ES ALGO COMPLICADO DE MANEJAR EL MUTISMO SELECTIVO.

Esto es lo que me escribió una niña que sufre de Mutismo Selectivo, una chica con un gran talento, es una diseñadora maravillosa y ha diseñado para mí y para ustedes su retrato (imagen al pie de la nota)… Quizás es un poco «como se puede ver a sí misma».
Cuando me envió este mensaje experimenté la sensación de recibir algo precioso y raro. Cuando una persona, demasiado joven, escribe sobre sí misma, te da una idea de su alma ¡ Cómo no me sentiría honrada con tanta confianza!

LAS PRINCIPALES DIFICULTADES PARA LOS ADOLESCENTES CON MUTISMO SELECTIVO.

No soy una terapeuta, pero lo que me parece percibir (luego de Tour con especialistas y testimonios en vivo), es que estos adolescentes, (también se aplica a los niños), necesitan «dosis masivas de la autoestima», de confianza en sí mismos y en sus capacidades. Creo que los padres pueden ayudar mucho en este sentido.

Escribe un padre:
…»La mayor dificultad que encontramos ahora que mi hija tiene quince años, para que quede claro a aquellos que no lo saben, que su actitud no es voluntaria, que los bloqueos, también físicos, que a veces todavía se producen, no son debido a indiferencia hacia las personas. Si no te saluda no es porque sea grosera.. si no te mira a los ojos, no te está despreciando … cuántas veces he tenido que repetir esto a algunos maestros, que a pesar de hablarlo, siempre caen en los mismos errores. ¡Serían muy útiles y todo sería mas sencillo si ellos nos preguntaran a los padres!..»

E. madre escribe:
…»Me gustaría una discusión de cómo se manifiesta el Mutismo Selectivo en la adolescencia, y la búsqueda de estrategias, en particular en lo relativo a la vida social de estos jóvenes ya que las informaciones son muy escasas, porque mientras que con los niños más pequeños no es tan difícil, organizar juegos, tardes o asistir a fiestas de cumpleaños, no es tan sencillo hacer algo en la adolescencia; el riesgo de aislamiento social está de alrededor de la esquina, por desgracia»…

E. Tiene razón, usted debe investigar la vida de un adolescente que no habla, no siempre debe ser fácil, sé es muy diferente.
Usted ha leído el testimonio de la niña, que se siente alrededor de la desconfianza y el escepticismo de los demás. Porque como ella sí puede hablar con su amiga y no puede hablar con los profesores, entonces ellos piensan:
¿Ella me lo está haciendo a propósito? ¿Me está desafiando? Y no estamos analizando cómo reaccionan también sus compañeros de clase.

Hay niños y niñas con un valor increíble, escribieron su historia, explicando el Mutismo Selectivo y se distribuyeron copias de su escrito a toda la clase . En algunos casos se han enfrentado a un mar de indiferencia, en estos casos, afortunadamente por un sentimiento de solidaridad hacia ellos, ha cambiado literalmente la vida social del adolescente, para mejor.

Algunos logran hacer muchas actividades, tener amigos, muchos otros, dice E., viviendo en aislamiento social. Cuando están entre 14-15 años de edad o más y no hablan en el aula es difícil ser parte de un «grupo»,también restringiendo asi, amigos.

Las chicas vienen susurrando, intercambiando confidencias, ahora bien es cierto que solo whatsappeando sin descanso, también mucho por teléfono.
Pero luego están las vacaciones, cumpleaños, y enamorarse ¿Se piensa en ello? Si usted no habla, y su rostro no expresa el malestar como dice en los quince, no puede ni siquiera expresar sentimientos.

Sabemos que a medida que los niños a veces, a sabiendas o no, pueden herir con las palabras y con la indiferencia, tanto peor que puede hacer el más grande. Se necesita mucha fuerza para enfrentar el mundo en silencio.

Una chica francesa contó cómo se las arregló para obtener una licencia de conducir a pesar de la desconfianza del instructor de manejo que se resistía, ¡Cuántas lágrimas! Cuando ella no entiendía una cosa enviaba un mensaje de texto al instructor que estaba allí frente a ella, resoplando y aburrido.

Son frágiles y fuertes estos chicos, ramitas que crecen con la necesidad de estabilizar sus raíces.
Me di cuenta de que los años de silencio desarrollan en algunos, la capacidad artística, el escritor, que atrae, que trabaja con niños.

Con este artículo ciertamente no pretendo dar directivas o los caminos a tomar, no soy psicoterapeuta, pero creo que se da por sentado que necesitan apoyo, solo puedo aconsejar a probar psicoterapeutas que sean expertos de Mutismo Selectivo, por el resto son chicos como todos los demás, se puede disfrutar de cualquier actividad y damos la bienvenida a los que les hacen sentir a gusto (artes marciales, yoga, danza).

Lo que se refiere a la vida social después de una cierta edad, los padres ya no podrán manejar todas las situaciones, con respecto a la escuela creo que, en primer, lugar tendrían que realizar toda la movilización necesaria, informando a los maestros en absoluto, el silencio involuntario de sus estudiantes o un alumno.

En Italia estamos en Tours de Formación sobre Mutismo Selectivo para apoyar a aquellos que necesitan que sea conocido.

Desde el principiode año, he activado el proyecto de 2016 «Tours de Formación sobre Mutismo Selectivo «: seminarios gratuitos abiertos a todos los pacientes de Smail estudio (Centro de investigación sobre MS).
Nos habíamos alojado en 8 ciudades, 8 regiones diferentes, con una asistencia total de alrededor de 500 personas, el 90% de profesores. Señal de que la necesidad de información es muy fuerte.

Estos seminarios son financiados y hechos gratuitamente para los participantes de la Asociación Milla Onlus y nacieron por el interés de los padres, que participan directa o indirectamente, para promover la investigación científica sobre el Mutismo Selectivo.
La Asociación Milla Onlus tiene como objetivo financiar proyectos de investigación, para sensibilizar e informar a médicos, psicólogos, profesores y todos aquellos que tienen interés en esta enfermedad, además de ayudar a las familias de bajos ingresos en el proceso terapéutico.
La asociación cuenta con el apoyo de un comité científico formado por psicólogos, psicoterapeutas y educadores con décadas de experiencia.

«El Tour de Formación sobre Mutismo Selectivo»es un gran compromiso con el servicio para mí de todos los que somos tocados por el tema de mutismo selectivo, debido a que más personas se informan, incluso sobre la existencia de este trastorno pero la mejor oportunidad que tenemos es para quienes sufren de ansiedad, pudiendo disminuir el umbral.

Para concluir este segundo artículo me gustaría dar las gracias a los padres que me han ayudado a desarrollar estos temas y psicoterapeutas de Estudio Smail, habiendo sido testigo de tantas horas de formaciones (y vamos a organizar más en el futuro) donde he aprendido de ellas la mayoría de la información.

Fuente: ADRIANA CIGNI
para el sitio online (Canal para Padres).
Jefa de Relaciones Públicas de Milla Onlus.
Organizadora del Tour Milla ONG en Formación de mutismo Selectivo. (Formaciones en el mutismo selectivo gratis en varias ciudades de Italia, con psicoterapeutas Estudio Smail Centro de investigación).
Ilustración: adolescente anonima que relata su historia para el artículo.
Traducido y adaptado del italiano por Marie Martinez -Argentina http://www.mutismoselectivo-textos.blogspot.com