ETAPAS DEL MUTISMO SELECTIVO SEGÚN EL NIVEL DE ANSIEDAD:

SEGÚN LA INTENSIDAD DE LAS SENSACIONES FíSICAS, DEBIDO AL NIVEL DE ANSIEDAD QUE SIENTE UNA PERSONA CON MUTISMO SELECTIVO, SERÁ SU RESPUESTA DE INTERACCIÓN SOCIAL. MUCHAS DE ESTAS RESPUESTAS CONDUCTUALES SE INSTALAN DE UN MODO AUTOMÀTICO EN CIERTAS SITUACIONES Y PERDURAN EN EL TIEMPO DEBIDO A QUE LA PERSONA SE SIENTE DE UN MODO «A SALVO» DE ESTAS SENSACIONES.

CADA PERSONA (MS) SEGÚN SU EDAD MADURATIVA, EL CONTEXTO (DESCONOCIDO, POCO CONOCIDO, MUY CONOCIDO), LAS PERSONAS PRESENTES (DESCONOCIDAS, POCO CONOCIDAS, MUY CONOCIDAS), LAS EXPERIENCIAS PREVIAS FAVORABLES O DESFAVORABLES, CONOCIDAS O NO, EL GRADO DE EXPECTATIVA Y TRATO DEL ENTORNO, EL ESTADO DE SALUD (FÍSICA, EMOCIONAL, PSÍQUICA), ETC. TODO REUNIRÁ CONDICIONES ÚNICAS EN CADA PERSONA MS PARA SENTIR MÁS O MENOS ANSIEDAD ANTE LAS SITUACIONES SOCIALES.

SE PUEDEN DESCRIBIR A GRANDES RASGOS, UNA GENERALIDAD DE LA INTERACCIÓN QUE PUEDEN LOGRAR, DEPENDIENDO EL NIVEL DE ANSIEDAD EN ESOS MOMENTOS. PODRÍA DECIRSE ENTONCES, QUE EL MUTISMO SELECTIVO SE VA RESOLVIENDO POCO A POCO A TRAVÉS DE ETAPAS, QUE VAN DESDE LA SITUACIÓN DE EXTREMA ANSIEDAD HASTA LA SITUACIÓN DE ANSIEDAD CERO, QUE PODRÍAMOS DESCRIBIR CUANDO SE ENCUENTRAN EN CASA EN EL SENO ÍNTIMO FAMILIAR.

POR LO CUAL PODEMOS AFIRMAR SIN DUDAR QUE EL TRABAJO DE BAJAR LOS NIVELES DE ANSIEDAD EN LOS CONTEXTOS SOCIALES SON RELEVANTES Y UN TRATAMIENTO PARA DESTRABAR LOS AUTOMATISMOS Y LAS ACOMODACIONES ETERNAS DE SILENCIO PARA PODER INTERACTUAR, SON FUNDAMENTALES.
UNA PERSONA CON MUTISMO SELECTIVO PUEDE ESTAR EN UN CONTEXTO EN UN NIVEL 6 DE ANSIEDAD, Y EN OTRO EN UN NIVEL CERO, DE VOZ NORMAL Y PARTICIPATIVA, AQUÍ ES CUANDO PODEMOS COMPRENDER POR QUÉ SE LO LLAMA «SELECTIVO» A ESTE TRASTORNO DE ANSIEDAD.
ES IMPORTANTE ACLARAR QUE LAS PERSONAS MS PASAN POR ETAPAS NO- VERBALES A VERBALES Y SIN EMBARGO SEGUIR SUFRIENDO LA ANSIEDAD Y SILENCIO EN OTROS CONTEXTOS, POR LO CUAL LA NECESIDAD DE TRABAJO TERAPÉUTICO DE AYUDA CONCRETA PARA LA RELAJACIÓN Y CAMBIO DE AUTOMATISMOS, CONDUCTAS EVITATIVAS DE SITUACIONES, CONTROL DE EMOCIONES, PRÁCTICA DE HABILIDADES SOCIALES, ETC.
EL ACERCAMIENTO A PARES/ADULTOS DEPENDE DE MÚLTIPLES FACTORES QUE INTERVIENEN, DESDE EXPERIENCIAS PREVIAS HASTA COMPLICIDAD PERSONAL ADQUIRIDA, Y PASAN POR EL ESTADÍO DEL MUTISMO SELECTIVO EN ESE MOMENTO Y LUGAR.

EL SIGUIENTE GRÁFICO REFLEJA A UNA PERSONA X, QUE VA PASANDO SEGÚN SUS ALTOS NIVELES DE ANSIEDAD, CON TODOS LOS SÍNTOMAS FÍSICOS DESCRITOS EN UNA FOBIA (AUMENTO DEL RITMO CARDÍACO, SUDORACIÓN, DOLOR ABDOMINAL O NAUSEAS, MAREOS, DOLOR DE CABEZA, NECESIDAD DE HUIR Y SENSACIÓN DE PARÁLISIS, DE INDEFENSIÓN, ETC), HASTA QUE LOS SÍNTOMAS POR TODAS LAS VARIABLES ANTES DESCRITAS VAN CALMÁNDOSE DANDO LUGAR A MAS PARTICIPACIÓN Y ACERCAMIENTO DE LA PERSONA MS CON SUS PARES Y/O MAYORES. EL ESTANCAMIENTO O NO EN UNA DE LAS ETAPAS SUGIERE LA AUTOMATIZACIÒN DE LAS CONDUCTAS POR LA CALMA DE LAS SENSACIONES FÍSICAS MOMENTÁNEAS, DEJANDO EL ABANICO ABIERTO Y ETERNO DEL SILENCIO COMO REFUGIO.

TEXTO Y GRÁFICO MARIE MARTÍNEZ.
(DATOS GENERALES, NO ESPECÍFICOS DE CADA CASO PARTICULAR)
FUENTE: Experiencia personal y de años de investigación, documento «The stages of confident speaking» Maggie Johnson y Alice Wintgens, EE UU. Tabla de ansiedad de Organización de MS «Abrir la voz», Francia. Centro Mutismo Argentina. Organización «Las palabras que se encajan en la garganta», Italia. Grupos del mundo en diferentes idiomas, integrado por padres de niños/ adolescentes y adultos que sufren MS, blogs de adultos con MS, ETC.

⭐Fuente sacada de: https://mutismoselectivo-textos.blogspot.com

Mi hijo/a comenzará una nueva escuela o una nueva actividad. ¿Debo informar que padece MS?

Hay edades de congelamiento muy notorias y tempranas, que hace que un nuevo escenario no cambie en nada. Sin embargo, hay estadíos dentro del MS que nos dan una pista de cuál podría ser el momento de probar con nuevos espacios sin adelantarnos a explicar que «no habla».
Darle la oportunidad de hablar naturalmente siempre, y respetar los deseos del niño/adolescente MS.

Hay edades muy tempranas que podemos verlos apagados ante desconocidos y no es el momento, pero cuando notamos que pueden levantar la mirada, saludar al menos levantando la mano, pidiendo algo en tono bajito en un comercio, podría ser un momento propicio de probar escenarios nuevos, con situaciones nuevas.
Si por ejemplo, se da la oportunidad un cambio de escuela, en los momentos de mejor interacción social, lo mejor es no adelantarnos, no contar nada y darle la oportunidad de entrar a su escuela con un nuevo comienzo.
Hay edades mas grandes, entre 7 a 12 años en las que ellos mismos se arman un propio esquema de dónde pueden hablar y dónde no. Y cuando el esquema que han armado es hablar con personas «que no sepan que no hablan», lo mejor es no traicionar ese secreto antes quienes no saben. Ya que es la única variable con la que pueden hacerlo.
Presionar para que ocurra cuando no es el momento, solo hará mas cerramiento. Preguntarles si hablarán en un lugar nuevo tampoco es acertado. Hay que estar atentos a las señales que ellos mismos manifiestan.
Cambiarlo de escuela porque ahí no habla es un grave error. Cambiar de escuela sólo cuando ellos lo desean y piden un cambio de escenario.
Una vez que logran hablar el primer día, esto seguirá sucediendo, y es tiempo de apoyarlos en el desafío de todo lo que conlleva hablar en sociedad, como hablar en momentos oportunos, respetar turnos, hablar muy alto o muy bajo, auto-contenerse de algunas opiniones, etc. Que lógicamente traerán otro tipo de sufrimiento, malos entendidos y frustración.

El acompañamiento de todas las etapas de MS deben ser sin intromisión, sin invasión de su propio sentir.

Texto de Marie Martínez.
(Información de las experiencias tomadas por los padres MS, adaptar a cada caso en particular).

⭐Fuente sacada de: https://mutismoselectivo-textos.blogspot.com

SÍ, UNO MENOS.

Cada vez que un padre manifiesta el alta por Mutismo Selectivo en algún grupo, nos da tanta esperanza, y al mismo tiempo intriga de saber cuál es la receta. Qué genial sería que pudiera estipularse un protocolo de seguimiento desde el jardín de infantes, donde comienzan los síntomas y todo este calvario. Qué lindo sería que cada país tenga leyes sobre mutismo selectivo, y los padres podamos dejar todo en mano de los especialistas y no tener que pasar noches enteras leyendo y buscando ayuda en libros, y publicaciones web de países mas avanzados en la materia. Qué aliviador sería que el ciudadano común sepa de qué se trata para no andar esquivándolos por miedo a sus preguntas al niño MS. Qué lindo sería el día de poder leer una novela y no tantos informes de psicología. Qué bello sería que los docentes pudieran decirnos » No se preocupe mamá, estamos capacitados sobre MS y ayudaremos a su hijo». Qué lindo sería estar tranquilos que no molestarán a tu hijo en la escuela por ser «el nene mudito» o el «que no gritará». Qué lindo sería no ver mas padres desesperados con adolescentes que sufren y no pueden realizar trámites, conseguir empleo, conseguir pareja, salir con muchos amigos.
Como todo esto es lo que soñamos, soñemos con los ojos y los puños cerrados pudiendo decretar «CADA DÍA UN NIÑO MENOS, CON MUTISMO SELECTIVO».

Edición de Marie Martínez- Argentina
https://mutismoselectivo-textos.blogspot.com/

Ms- Desborde de ansiedad.

Uno de los síntomas del mutismo selectivo es la incapacidad de hablar en la mayoría de las situaciones sociales, pero esto es solo la cobertura de esta condición. En su interior hay un desborde de ansiedad (miedo irracional, casi ‘ridículo’, tristeza ‘sin motivos aparentes’, enojo ‘injustificado’, negativismo y rechazo a salir a muchos lugares, mal humor y de posición desafiante hacia los padres, apego ‘exagerado’, baja autoestima, resistencia a independizarse), todo esto unos días más y otros días en menos proporción, y también de acuerdo al carácter de cada persona, las experiencias vividas y el entorno. En un tratamiento, en el hogar/ en la escuela y/o con un terapeuta va a ser primordial el trabajo paso a paso de aprender a canalizar la ansiedad, de lograr la mejora interior, la armonía desde el hogar, y la escuela. Muchos de estos síntomas revierten cuando están en calma, por ejemplo el humor, la cooperación para afrontar responsabilidades, la tristeza, el enojo, la frustración. De nada sirven técnicas de vocalización solas, el tratamiento no debe intentar lograr que la persona «hable», sino trabajar afrontando uno a uno los conflictos internos (ansiedad). En medio de un hogar caótico, de idas y corridas, gritos, y conflictos familiares, jamás se podrá lograr un tratamiento con ningún profesional de la psicología, aunque sea un super especialista. Recordar siempre que el mutismo selectivo es multicausal, quiere decir que todo ámbito, toda persona en contacto puede ayudar o hundir. Por ello los padres necesitamos una guía de pautas para continuar el tratamiento en el hogar, entregado por el terapeuta. No se puede ayudar sin saber cómo. Una vez por semana que la persona MS vaya al psicólogo no alcanza si no se cubren todas las aristas del mutismo selectivo. Es verdad que padre/docente MS, antes no sabíamos cómo ayudar, pero ahora sí lo sabemos. Pongamos marcha desde el aprendizaje a la acción. Leamos y releamos cómo ayudar. En otras publicaciones de este sitio encontrarás muchas ideas, estrategias para ayudar desde el hogar y la escuela, colaborando así al tratamiento preparado por profesional en psicología / terapeuta del lenguaje (tengamos o no). Ayudemos ayudando.

Texto Marie Martínez.
https://mutismoselectivo-textos.blogspot.com/
imagen de Pngtree

DESTINADO A DOCENTES CON ALUMNOS QUE SUFREN MUTISMO SELECTIVO.

Errores y comportamientos que (los docentes) deben evitar en la clase.

El mutismo selectivo no es un trastorno muy común, que por lo general comienza en los niños en edad preescolar: la característica única y principal es el silencio del niño en ciertas situaciones sociales.
Imagínese una clase. Una clase de escuela para los niños o primaria. Sino también una clase de escuela secundaria. No notas que hay un alumno allí, tiene una postura rígida, una mirada diferente de los demás, a veces se ve como un cachorro perdido, a veces los ojos mirando al vacío, otras veces en cambio, es atento y escucha con interés. El no interviene , no levanta la mano, él no participa, tal vez incluso solo ríe. (en etapas con mejoría si participa sin voz) Parece que tiene dificultad para abrir la boca para producir cualquier sonido, incluso una risa con sonido. No habla con el maestro, él no habla con sus compañeros. No le gusta destacarse en el deporte, la competición, el espíritu competitivo. Parece que su único objetivo es hacerse invisible. No es autista, no tiene ningún problema fisiológico-funcional y si puede hablar (no allí). Se ve muy inteligente y tiene su carácter hipersensible.
El profesor habla con los padres. Los padres describen a otro niño; – pero siempre en casa es un niño hablador, un creador inagotable (cuentan cómo lee bien, que es muy alegre)…todo esto es lo curioso de entender.
El síntoma, el silencio, se llama mutismo selectivo.
Qué es el Mutismo Selectivo, explica la doctora Claudia Gorla, Psicóloga, psicoterapeuta, miembro del Comité para la difusión de MS en todo Italia, con participación de Studio Smail (Centro de investigaciones sobre MS), con más de 100 casos resueltos:

«El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad que afecta a los niños en la primera infancia, por lo general cuando tienen acceso a la guardería o jardín de infancia, en la práctica, cuando hizo su debut en la sociedad. El niño sale del contexto familiar y está en contacto durante la mayor parte de su tiempo con desconocidos que también pueden ser una amenaza
para él. La reacción es la incapacidad para hablar, pero no sólo, también hay un endurecimiento, una congelación física «.

QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER.

Cuando en clase se tiene un niño que necesita el mutismo para comunicarse: En primer lugar, es importante saber que el mutismo selectivo está dentro de los trastornos de ansiedad. Es necesario que trabajemos en total colaboración con la familia, el terapeuta y el niño. Sin esta colaboración es difícil crear en torno al niño un ambiente sereno para ayudar a que se sienta a gusto, porque el objetivo principal no es la charla niño, el propósito principal es reducir la ansiedad. «El problema no es la palabra, el problema es la ansiedad.» Así se dice en una de las diapositivas que muestran los médicos y la Psicoterapeuta Gorla durante en entrenamiento en el mutismo selectivo, los seminarios organizados en toda Italia, e invitan a los padres y profesores de olvidar el silencio del niño, hazaña difícil, pero necesaria. Se deben centrar en las habilidades, se les dice, y dejar de lado los fracasos.
El silencio es un síntoma. El síntoma de un malestar que es diferente para cada niño, porque cada niño tiene su propia historia , es único e irrepetible.
Sé que es difícil para un padre y un maestro de olvidar «el silencio», se siente perdido, impotente, se siente una sensación de fracaso. No estamos acostumbrados a lidiar con el silencio. Usted quiere ponerse a prueba, para tratar de que hable, como si el niño es nuestra victoria y no uno de su alivio.
Se necesita tiempo y paciencia. El tiempo que toma al niño a disminuir su ansiedad. Que la reducción de la ansiedad desaparece por si sola, también es un síntoma. Y la paciencia para respetar este tiempo.
La ansiedad es una defensa natural para hacer frente a los peligros, cuando el nivel de umbral de disparo en la que es normal. » Los niños que sufren de mutismo selectivo son como esos animales que se hacen pasar po muertos para evitar ser capturado por los depredadores ,» dice Gorla. Cuando el umbral es bajo, incluso disparando en situaciones triviales como en la escuela, o en presencia de extraños o en nuevos lugares y ambientes; es difícil de controlar.
Se siente tener un accidente de palabras, que se ‘encajan’ en la garganta y se convierte en imposible hablar. Serio enormemente, pero no hay nada que hacer, la palabra no sale. No hay deseo de estar en silencio la del niño, no es una posición de confrontación, ni un capricho, ni estar en contra del maestro o de sus compañeros. ¿Cómo se puede pensar que un niño o una niña pueden optar por no decir «tengo que ir al baño,» ver llorar a su compañero y no defenderlo «deja de darle un codazo», no expresar su felicidad, su desilusión, su amor con palabras? Piense en lo mucho que tiene que ser fuerte su bate con el fin de evitar la verbalización de sus emociones. El silencio es la punta del iceberg, un síntoma, a continuación el resto de resolver, a desentrañar.
No esperes palabras solicitadas. No pidas respuestas. No lo pongas en el mostrador como un «despertar» de modo que crees que así ayudas. No lo fuerces a hablar. El niño con mutismo selectivo no tiene retardo de aprendizaje, es un niño como cualquier otro, eso No es cuestionable.
Puede sustituirse el examen oral con uno escrito. ¿Tienes dudas? ¿Tú piensas que el niño no sabe leer? Pregúntale a los padres y luego inténtalo por tí mismo: pronuncia la palabra o frase escrita en el libro y pídele que te la indique. Organiza pequeños grupos donde puedan trabajar con tranquilidad. En el caso de la hora del círculo, trata de una alternativa para la palabra, no le pidas que te diga verbalmente, que sea por escrito, o por un dibujo.
También hay toda una serie de medidas que se pueden poner en su lugar en la escuela (ir antes o después de una clase a otra, un padre solo con el niño para tomar la «palabra» en el aula, la introducción de un compañero, luego dos, y finalmente el profesor, etc.), debe ser acordado con el psicoterapeuta, con el maestro y el propio niño. La comprensión de que todos somos conscientes de que a menudo los maestros tienen las manos atadas a causa de las autorizaciones rechazadas, la falta de instalaciones y la escasa disponibilidad.
Un consejo que es casi una oración: Nunca grabar la voz del niño sin su consentimiento, más pronto o más tarde lo descubriría y se pierde su confianza.
El mutismo selectivo se cura, esta es una buena noticia. Si se diagnostica a tiempo, si el reconocimiento del síntoma se produce en un corto período
de tiempo, la resolución se lleva a cabo en tiempos también bastante rápido. De lo contrario, se toma el tiempo necesario para el niño. Para los niños menores de 6 años normalmente los psicoterapeutas trabajan con los maestros y los padres sin siquiera ver a los niños.
Para los niños mayores hay lugar un encuentro directo con el psicoterapeuta. A veces, el mutismo selectivo persiste y acompaña a la adolescencia y más allá, en estos casos, lo cambia todo. No se pueden aplicar las mismas técnicas en la escuela o en el hogar, que para los niños más pequeños, porque junto a los problemas típicos de esta edad también se añaden las debidas al silencio. Pero incluso en este caso, se necesita tiempo y paciencia. Por supuesto aún más tiempo, debido al mutismo selectivo, pero finalmente se cura.

Fuente: Artículo Your Edu Action, Realizado y publicado por ADRIANA CIGNI- Gerente de Milla ONLUS (m.millaonlus.it) Organización de formación gratuita sobre mutismo selectivo- ITALIA.
Trabajo de adaptación al español por Marie Martìnez- Argentina- https://mutismoselectivo-textos.blogspot.com/

El mutismo selectivo

El mutismo selectivo es descrito dentro del capítulo de Trastornos de inicio en la infancia y la Adolescencia, como un trastorno en el cual el niño parece mudo ante situaciones sociales o cuando se espera que hablen, pero son perfectamente capaces de hablar y de comprender el lenguaje. Funcionan normalmente en otras áreas de comportamiento y aprendizaje, aunque se privan severamente de participar en actividades de grupo. Es como una forma extrema de timidez, pero la intensidad y duración la distingue. Como ejemplo, un niño puede pasar completamente callado en la escuela, por años, pero habla libremente o excesivamente en casa.

La introversión, ¿y qué pasa si solo quiero jugar sola?

¿Que su hijo prefiere quedarse en su habitación solo antes que jugar con sus amigos? ¿Que habla poco y únicamente si se le pregunta? No se preocupe. Puede que sea introvertido. Por Priscila Guilayn

“No soy socialmente torpe, no odio a la gente, no soy engreída y soy perfectamente capaz de mantener una conversación. Pero no siempre quiero. Es que soy introvertida”.

La frase es de la escritora estadounidense Sophia Dembling, autora del blog The introverts corner (La esquina del introvertido), una de las últimas voces en unirse a la reivindicación de las personas poco dadas a expresar sus sentimientos y reacias al contacto social, frente a la sobrevalorada extroversión imperante en la sociedad actual. Y que la introversión no es mala tiene ejemplos palmarios. Bill Gates, el fundador y presidente de Microsoft, el segundo hombre más rico del planeta, fue un niño y un adolescente que huía de la gente; prefería devorar libros en el sótano de su casa, algo que indujo a sus padres a arrastrarlo a la consulta de un psicólogo cuando Gates tenía solo 12 años. Pero el niño no sufría ningún problema. Sencillamente prefería estar ‘a su bola’ y tenía una enorme capacidad de concentración, lo que sin duda sería una ventaja a la hora de pasarse horas escribiendo código.
«Los introvertidos son a los extrovertidos lo que las mujeres eran a los hombres en los años 50: ciudadanos de segunda clase, aunque con mucho talento». La afirmación es de Susan Cain, autora de Quiet: The power of introverts in a world that cant stop talking (Silencio: El poder de los introvertidos en un mundo que no puede parar de hablar). Cain, titulada por las prestigiosas universidades de Princeton y Harvard e introvertida confesa, defendió durante siete años como abogada a empresas del tamaño de General Electric, JP Morgan o Goldman Sachs hasta que se convirtió en consultora de liderazgo. Actualmente da claves a ejecutivos de Wall Street sobre cómo negociar, y sus teorías y análisis sobre los beneficios de la introversión han merecido la atención de prestigiosas publicaciones como la revista Time. Para escribir su libro, Cain rastreó estudios científicos que respaldaran su convicción de que ser introvertido tiene sus ventajas y de que, bien encaminadas, estas características pueden llevar al éxito personal y profesional a quienes, en la infancia, se les suele pronosticar un futuro no demasiado halagüeño.

Los introvertidos son excelentes negociadores porque piensan antes de hablar y escuchan mejor

«Descubrí que los introvertidos somos excelentes negociadores porque pensamos antes de hablar, nos expresamos con tranquilidad y escuchamos lo que dicen los demás», afirma Cain. Ser buen oyente, además, es «la clave de un buen liderazgo», subraya, porque los introvertidos escuchan más a sus trabajadores y, por eso, suelen ser más respetados.

Y sigue enumerando ventajas. Los introvertidos son, según ella, buenos conversadores porque hablan poco, pero dicen mucho; son esforzados, porque, acostumbrados a trabajar en solitario, pueden lograr ellos mismos lo que los demás hacen en grupo; tienen una vida interior más intensa y satisfactoria, porque, como buenos amantes de la soledad, disfrutan de una mayor conexión con uno mismo y reflexionan mejor; y son discretos y moderados, con lo que prefieren los buenos modales en una discusión antes que perder los papeles.

⭐Fuente sacada de: https://www.xlsemanal.com/conocer/20170827/la-introversion-pasa-solo-quiero-jugar-sola.html

Siete errores que cometen los padres de niños introvertidos: esto es lo que debes evitar

Se les reconoce con facilidad. Sus gestos suelen delatarles. Unos se esconden tras sus padres en cuanto les habla un desconocido. Otros bajan la mirada y se quedan inmóviles, incómodos al ser requeridos por personas ajenas a su círculo más cercano. Rehúyen participar en actividades grupales y en general suelen mostrarse asustados o retraídos ante situaciones nuevas. Entonces llega el aviso del padre o madre: «Es que el niño es muy tímido». Ahora bien, ¿cómo se debe manejar dicha timidez desde casa?¿Qué fallos suelen cometer los adultos ante este comportamiento?

Según la doctora en Psicología Inés Monjas, autora del libro ‘¿Mi hijo es tímido?’ la timidez es un rasgo de la personalidad que está presente en el 15% de los menores de seis años. Un porcentaje que se dispara durante la adolescencia, cuando el 46% de los jóvenes de entre 13 y 18 años se reconocen como tímidos a tenor de una investigación publicada en ‘Pediatrics’. Una percepción más frecuente en las chicas que en los chicos.

¿Cómo detectarlo? Según los expertos, la timidez infantil puede aparecer a partir del primer año del bebé, justo cuando inician sus miedos a la separación de sus padres. Alrededor de los tres años, cuando se tienen que enfrentar a un nuevo contexto social como es el inicio de la etapa escolar, dicha conducta retraída hacia situaciones nuevas suele acenturse. Los padres deben estar alerta ante estas señales, con el fin de intentar evitar que estos primeros signos de timidez puedan ir a más y derivar más adelante en una dificultad para establecer relaciones sociales. Pero sin dramatizar. Y es que como recuerdan los psicólogos, la timidez no tiene que ser necesariamente algo negativo, siempre y cuando se sepa controlar y no se convierta en una fobia social.

¿El tímido nace o se hace?

Los expertos apuntan que el niño tímido nace, pero también se hace. El psicólogo estadounidense Jerome Kagan llevó a cabo una serie de estudios para determinar el origen genético de la timidez. Y una de sus principales conclusiones, tras analizar a un grupo de 400 bebés de cuatro meses, es queel 20% de los niños nacen con una predisposición para ser tímidos. Son bebés que se muestran más callados, vigilantes e inquietos ante situaciones nuevas. Sin embargo, gracias a la intervención positiva de sus padres y su entorno, más de la mitad de estos pequeños superan esta cualidad genética y no son tímidos cuando crecen. El factor genético, por tanto, no es determinante. De hecho, Kagan y su equipo también concluyen que uno de cada cinco niños que no muestran signos de timidez en la infancia pueden después desarrollarla a raíz de experiencias sociales negativas o de unas condiciones familiares inadecuadas.

Teorías aparte, lo que es innegable es que los niños introvertidos requieren de una comprensión y delicadeza especial por parte de sus padres. Sin embargo, como explica Álvaro Bilbao -autor de ‘El cerebro del niño explicado a los padres’- la falta de conocimientos sobre los rasgos típicos de los introvertidos o su potencialidad hacen que muchos padres no sepan manejar situaciones muy frecuentes adecuadamente.

Dispuesto a ayudarles, este doctor en Psicología y neuropsicólogo ha publicado en su blog ‘Educar con el cerebro en mente’ un listado con los siete errores cometidos por los familiares de este tipo de niños introvertidos.1. Una agenda con demasiadas actividades»El niño introvertido disfruta su tiempo libre sin obligaciones o compromisos. Necesitan estar en su propio terreno dejándose llevar por sus tiempos, pensamiento y propios entretenimientos. «Por lo tanto si quieres que tu hijo introvertido se sienta relajado y confiado, limita la cantidad de extraescolares y actividades programadas y dale todas las semanas suficiente tiempo para estar en su casa jugando a su aire», recomienda Bilbao.2. No me hagáis pasar vergüenza»Cualquiera que lo piense debería darse cuenta de que hacer pasar vergüenza al niño no va a ayudarlo y, sin embargo ocurre con cierta frecuencia porque los padres todavía piensan que la vergüenza hará salir al niño de su caparazón. ‘Venga!, di algo!’, ‘No te hemos escuchado….Nadie te escucha….¿puedes hablar más alto?’ Por favor, no hagáis esto…nunca, nunca, nunca», subraya este experto en su post.3. Ojo con delatarle»Sólo hay una cosa que puede ser peor para un niño introvertido que hacerle pasar vergüenza y es ser delatado por su propio padre o madre. Una frase como ‘Rodrigo es muy tímido’ puede echar por tierra toda la invisibilidad que el niño tímido o introvertido utiliza para sentirse seguro. El resultado puede ser que el niño evite con más fuerza el contacto social», alerta Bilbao.4. Obligarles a interactuarOtro de los errores más repetidos, según cuenta este neuropsicólogo, es el obligarlos o forzarlos a interactuar. Eso sí, conviene ir ayudándoles haciéndoles las cosas más fáciles. «El objetivo nunca debe ser que el niño sea el más sociable del planeta, pero sí que pueda conversar con niños que conoce, saludar a familiares, poder entablar una relación con niños nuevos o participar moderadamente en grupos reducidos».5. Dar mucha información suyaMuchos de estos pequeños con pocas habilidades para comunicarse se sienten incómodos cuando sus intimidades se airean por ahí, «dado que se pueden sentir desprotegidos si nos ponemos a contar a sus amiguitos cosas como ‘Lucía tiene un disfraz precioso en casa’ o ‘A Marcos le gusta mucho tocar a los perros’. El introvertido prefiere esperar a sentir que la otra persona merece su confianza», recuerda el autor de ‘El cerebro del niño’.6. Hablar por el niño»Hablar por un niño introvertido sólo hará que se meta más en su propia madriguera y no realice el pequeño esfuerzo que puede suponer hablar con desconocidos. Si tu hijo es introvertido y no quiere hablar puedes animarlo en privado (por ejemplo antes de una reunión familiar o después para que hable). Si llegado el momento no quiere hablar puede ser bueno que ante la insistencia de otras personas tu respetes su silencio o que le ayudes demostando como se interacciona; simplemente conversa con otros padres y con otros niños de una manera abierta y tranquila y no pongas toda tu atención sobre el pequeño», indica.7. No valorar sus progresosQue un niño tímido se acerque a otro ya es por sí un logro. Por ello, cuando ocurre, los padres no deben presionarle si no es capaz de hablarle. «En ese momento el padre o la madre le dicen ‘¿No le vas a decir nada?’ ‘Venga..pregúntale cómo se llama!’ y así echan por tierra sus pequeños progresos», advierte Bilbao. «Lo suyo sería reconocérselo por ejemplo, pasando la mano sobre su cabeza sin decir nada para darle un poco de aprobación y confianza», propone.
Dispuesto a ayudarles, este doctor en Psicología y neuropsicólogo ha publicado en su blog ‘Educar con el cerebro en mente’ un listado con los siete errores cometidos por los familiares de este tipo de niños introvertidos.1. Una agenda con demasiadas actividades»El niño introvertido disfruta su tiempo libre sin obligaciones o compromisos. Necesitan estar en su propio terreno dejándose llevar por sus tiempos, pensamiento y propios entretenimientos. «Por lo tanto si quieres que tu hijo introvertido se sienta relajado y confiado, limita la cantidad de extraescolares y actividades programadas y dale todas las semanas suficiente tiempo para estar en su casa jugando a su aire», recomienda Bilbao.2. No me hagáis pasar vergüenza»Cualquiera que lo piense debería darse cuenta de que hacer pasar vergüenza al niño no va a ayudarlo y, sin embargo ocurre con cierta frecuencia porque los padres todavía piensan que la vergüenza hará salir al niño de su caparazón. ‘Venga!, di algo!’, ‘No te hemos escuchado….Nadie te escucha….¿puedes hablar más alto?’ Por favor, no hagáis esto…nunca, nunca, nunca», subraya este experto en su post.3. Ojo con delatarle»Sólo hay una cosa que puede ser peor para un niño introvertido que hacerle pasar vergüenza y es ser delatado por su propio padre o madre. Una frase como ‘Rodrigo es muy tímido’ puede echar por tierra toda la invisibilidad que el niño tímido o introvertido utiliza para sentirse seguro. El resultado puede ser que el niño evite con más fuerza el contacto social», alerta Bilbao.4. Obligarles a interactuarOtro de los errores más repetidos, según cuenta este neuropsicólogo, es el obligarlos o forzarlos a interactuar. Eso sí, conviene ir ayudándoles haciéndoles las cosas más fáciles. «El objetivo nunca debe ser que el niño sea el más sociable del planeta, pero sí que pueda conversar con niños que conoce, saludar a familiares, poder entablar una relación con niños nuevos o participar moderadamente en grupos reducidos».5. Dar mucha información suyaMuchos de estos pequeños con pocas habilidades para comunicarse se sienten incómodos cuando sus intimidades se airean por ahí, «dado que se pueden sentir desprotegidos si nos ponemos a contar a sus amiguitos cosas como ‘Lucía tiene un disfraz precioso en casa’ o ‘A Marcos le gusta mucho tocar a los perros’. El introvertido prefiere esperar a sentir que la otra persona merece su confianza», recuerda el autor de ‘El cerebro del niño’.6. Hablar por el niño»Hablar por un niño introvertido sólo hará que se meta más en su propia madriguera y no realice el pequeño esfuerzo que puede suponer hablar con desconocidos. Si tu hijo es introvertido y no quiere hablar puedes animarlo en privado (por ejemplo antes de una reunión familiar o después para que hable). Si llegado el momento no quiere hablar puede ser bueno que ante la insistencia de otras personas tu respetes su silencio o que le ayudes demostando como se interacciona; simplemente conversa con otros padres y con otros niños de una manera abierta y tranquila y no pongas toda tu atención sobre el pequeño», indica.7. No valorar sus progresosQue un niño tímido se acerque a otro ya es por sí un logro. Por ello, cuando ocurre, los padres no deben presionarle si no es capaz de hablarle. «En ese momento el padre o la madre le dicen ‘¿No le vas a decir nada?’ ‘Venga..pregúntale cómo se llama!’ y así echan por tierra sus pequeños progresos», advierte Bilbao. «Lo suyo sería reconocérselo por ejemplo, pasando la mano sobre su cabeza sin decir nada para darle un poco de aprobación y confianza», propone.

⭐Fuente sacada de: https://www.diariosur.es/padres-hijos/siete-errores-cometen-20180208152428-nt.html

Mi hija es tímida. ¿Qué es lo que hice mal?

Desde que soy niña tengo recuerdos de jugar con muñecas, amo los bebés desde que tengo uso de razón. Uno de los objetivos primordiales en mi vida fue siempre ser mamá; por eso me siento plena y feliz. Pero más feliz me siento cuando veo a mis hijos felices. Soy ferviente seguidora de la crianza respetuosa, por eso, cuando veo a mi hija tan tímida y con tanta dificultad para socializar me pregunto ¿qué estoy haciendo mal?

  • Como padres debemos entender que cada hijo es único y particular. Hay quienes piensan que la genética no influye demasiado en la personalidad del niño, hay quienes piensan por otro lado que sólo influyen los agentes externos como la forma de crianza, el ámbito social en el que se mueve, etc. Yo creo que es una combinación de ambas cosas. De hecho, yo fui siempre una niña muy tímida; sin embargo luego de haber transitado la adolescencia (y con la ayuda de la danza) emergí como una persona nueva y ya no me sentía para nada tímida.

    Cuando nació mi hija yo ya había leído toneladas de artículos acerca de la crianza respetuosa, crianza con apego, lactancia, parto respetado, etc. Quería comenzar haciendo las cosas bien, como cualquier madre y padre. Criar con respeto es justamente respetar los tiempos del niño, empatizar con él, no presionar, no utilizar castigos sino consecuencias, acompañarlo emocionalmente, acompañar los berrinches sin castigar, y básicamente comprender su psiquis de niño.

  • ¿Pero… por qué un niño puede ser tímido?

  • Por lo general, los niños sumamente retraídos son niños desconfiados e inseguros.. Se supone que el estilo en la educación es un factor que predispone a la timidez infantil. Padres severamente exigentes, la rigidez en la forma de educar, la crítica, las burlas o la desaprobación frecuente que podemos observar en padres autoritarios y muy exigentes, así como la sobreprotección desmedida, pueden causar que el niño crezca sintiéndose inseguro e incapaz de desarrollar sus habilidades sociales de forma adecuada. Sin embargo no es el caso de mi hija, quien es libre en sus elecciones, es muy responsable a sus 4 años, es atenta y muy obediente. Tiene comprensión cuando lo necesita y tiene sus reprimendas cuando es necesario.

    • Entonces, ¿qué es lo que anda mal?

    • Pues nada, nada anda mal. Cuesta comprender a veces que cada niño tiene su ritmo, sus gustos, sus preferencias y sus propias limitaciones. Cuando un hijo es tímido puedes replantearte qué es lo que estás haciendo mal o, como en mi caso, dejar de echarte tantas culpas y dejar que crezca a su ritmo sin presionarlo por ser «más sociable». Cuando alguien quiere saludar a mi hija y ella se retrae, nunca la obligo ni le digo «pues anda y saluda». También intento dejar de mecionar que «ella es muy tímida» justificando su accionar.

    • ¿Qué hacer ?

    • No insistir ni forzarlo a ser quien no es. Un niño tímido sufre cuando lo fuerzan y se esconderá aún más. En cambio si lo dejamos ser entonces él sólo irá tomando confianza cuando lo crea oportuno. Mi hija ha cambiado mucho de un año a otro y aunque le cuesta más que al resto socializar en un cumpleaños o en una razón social ella misma elige con quién hablar y con quién jugar. Y tiene toda la libertad de hacerlo.

    • Una buena opción es llevar a nuestros hijos a reuniones donde haya chicos de su edad, evitar sobreprotegerlos, es decir, ayudarlos pero no hacer las cosas por él, jugar a juegos con disfraces, actuaciones, entrevistas y todo lo que tenga que ver con lo social, y sobre todo, evitar contestar por él cuando le hagan preguntas.

    • Es importante que valoremos los méritos y esfuerzos de nuestros hijos a la hora de relacionarse con los demás; ésto lo hará sentirse más seguros y confiados siempre. Ellos mismos van haciendo su camino, nosotros como padres sólo guiamos y acompañamos su transitar.⭐Fuente sacada de: https://familias.com/7039/mi-hija-es-timida-que-es-lo-que-hice-mal

MS no es «ser calladito»

Aprendamos a oir al silencio de la desesperación del habla contenida.
Un niño con Mutismo Selectivo no está calladito y tímido, está sufriendo la incapacidad de hablar y a veces, de hacer contacto con los demás. Cuando se siente mejor puede expresarse con señas. Pero cuando logra superar la ansiedad puede expresarse normalmente y demostrar su felicidad.
Si quieres ayudarlo, no quieras cambiarlo, no lo obligues, no te burles…infórmate, aprende, atiéndelo profesionalmente, cambia tu vida y difunde para que a ningún niño el MS lo persiga el silencio en su adolescencia y adultez…
Texto Marie Martínez.

⭐Fuente sacada de: https://mutismoselectivo-textos.blogspot.com/2018/08/ms-no-es-ser-calladito.html?m=1